Las responsables del 47% del crecimiento del empleo han sido las PYMES

Empleo

Durante el primer trimestre de 2018, los empleos han aumentado en más de 22.200. Este incremento viene motivado por las pequeñas y medianas empresas, que han sumado más de 45.900 ocupados, mientras que las grandes empresas han descendido su número de empleados en más de 23.600.

Estas cifras también dejan ver un menor dinamismo en el mercado laboral, vinculado a un menor crecimiento del PIB (+0,7 puntos porcentuales) y a un descenso del consumo privado, señales ya visibles durante 2017. En concreto, el crecimiento medio interanual del empleo en el conjunto de las pymes se sitúa en un 4,2%, incremento que se ha trasladado a la mayoría de actividades, como construcción, servicios (especialmente hostelería y comercio al por mayor), administración pública, sanidad y educación.

Por tamaño empresarial, las microempresas (de 1 a 9 trabajadores) han contribuido a la generación neta de empleo del conjunto de la economía española, incorporando a más de 9.600 afiliados. La mayor parte de los nuevos ocupados se distribuyen en dos actividades, los servicios de comidas y bebidas y la industria constructora.

En cuanto a las pequeñas empresas (de 10 a 49 trabajadores), estas han aumentado el número ocupados en más de 21.800, siendo el colectivo de empresas que más afiliados ha sumado.

Por último, se sitúan las medianas empresas (de 50 a 249 trabajadores), que han incrementado su ocupación en más de 14.400 empleados. Las actividades que más han contribuido al aumento de la afiliación han sido el sector terciario, la administración pública, el comercio al por mayor, la educación, la construcción especializada y las actividades de programación y consultoría.

Las pymes crearán más de 580.000 puestos de trabajo en los próximos dos años

Durante 2018 y 2019, las pequeñas y medianas empresas continuarán creando empleo, aunque reduciendo el ritmo, ya que pasarán del crecimiento del 4,1% registrado en 2017 al 2,6% estimado para 2019. En concreto, CEPYME y Randstad Research estiman que durante los dos próximos ejercicios la afiliación aumentará en más de 580.000 empleos.

 

Bruselas impulsa la simplificación del IVA para las pymes

La reclamación de las pymes para tener un IVA europeo más adaptado al tamaño de su negocio ya está aquí. La propuesta lanzada hace unos días por Bruselas es bien recibida, aunque se esperan unos matices que se mejorarán durante la tramitación.

Lo que se busca es simplificar el IVA mediante medidas que reduzcan los costes del cumplimiento de la normativa para las empresas más pequeñas. Esto es así porque los gastos resultan desproporcionados si los comparamos con dos tipos de ellas, por ejemplos: los de pymes que operan solo en su propio país y los de grandes empresas multinacionales. Y por esto mismo, la propuesta aborda los casos de, incluso, la exención del IVA.

Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa ) recibe positivamente la intención de la Comisión Europea, puesto que “recoge un reconocimiento de los problemas específicos de las pymes, en general, y de las pequeñas empresas, en particular”. Francisco Aranda, portavoz de la confederación madrileña CEIM, coincide en que “todas aquellas medidas que estén orientadas a aligerar trámites administrativos serán bien recibidas”. Igualmente, señala que “si se pusiera en marcha, contribuiría a dinamizar el consumo y, por tanto, la economía”.

Los autónomos y las pymes podrán aplazar deudas de hasta 30.000 euros con el Fisco

aplazar deudas pymes y autonomos

El Ministerio de Hacienda permitirá que tanto pymes comos autónomos puedan continuar aplazando sus deudas con el Fisco. Así lo señala la Agencia Tributaria en una nota informativa en la que señala que «las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento que se refieran a deudas por importe global igual o inferior a 30.000 euros no necesitarán aportar garantías, y se tramitarán mediante un proceso automatizado».

A finales de 2015 la Agencia Tributaria incrementó el umbral máximo de aplazamiento sin aval de 18.000 euros a 30.000 euros. Sin embargo, a finales de 2016 Hacienda endureció en un decreto las concesiones del Fisco, norma que suaviza ahora para las pequeñas deudas.

Los contribuyentes que soliciten estos aplazamientos pagarán intereses de demora, actualmente situados en el 3,75%.

Así, las pymes podrán aplazar sus cuotas de IVA y del Impuesto de Sociedades sin garantías hasta un máximo de seis plazos mensuales. En el caso de los trabajadores autónomos, el límite se irá a los doce meses y aliviará las cuotas de IRPF e IVA a las que deben hacer frente. No se podrán aplazar las retenciones del Impuesto de la Renta de los trabajadores del autónomo y los pagos fraccionados de Sociedades, como ya establecía el decreto.

«La medida sobre el IVA repercutido sí les afecta, si bien van a poder seguir solicitando aplazamientos y fraccionamientos de IVA si justifican que no han cobrado las cuotas repercutidas. Por tanto, la principal modificación para los autónomos será que deberán acreditar que no han cobrado las cuotas de IVA repercutidas, en particular en aquellas solicitudes que excedan el límite exento de garantías», indica la nota.