Las grandes empresas apuestan por vías de financiación alternativas a la bancaria

bolsa

Las grandes empresas españolas están cambiando su tendencia a la hora de buscar financiación para mantener la estabilidad de sus negocios. Este hecho se puede observar, especialmente, en las grandes empresas que cotizan en Bolsa.

Así, se observa que durante la crisis, los recursos de las empresas del Ibex 35 han aumentado un 24%, mientras que la financiación bancaria se ha reducido en un 42% en un periodo de seis años (2010-2016). En este sentido, la financiación bancaria se ha reducido de 113.518 millones a 65.517 millones.

En su informe, BME indica que “el reto es que más compañías de menor tamaño puedan también incorporarse a esta tendencia a través de mercados especializados como el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) o el MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija)”. Este último contribuye a la financiación de las empresas españolas como una nueva fuente de financiación complementaria del crédito bancario a través de distintos tipos de emisiones de renta fija, como bonos y pagarés.

En este sentido, BME indica que “aunque las condiciones de financiación de estas compañías han mejorado en el último año, siguen teniendo una gran dependencia del crédito bancario que les hace frágiles en momentos de restricciones financieras”.

Por ello, cada vez más empresas apuestan por métodos de financiación alternativos al bancario, seguros y garantizados para obtener la solvencia necesaria para sus negocios.

El 18% de las pymes crearía 259.000 empleos con la financiación necesaria

financiacion-empresas

Cerca del 20% de las pequeñas y medianas empresas españolas podría generar en el próximo trienio más de la mitad del empleo que está creando el país cada año con la financiación necesaria, según el último informe de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (Cesgar).

Pese a que las estadísticas apuntan a un avance positivo del tejido empresarial en España, con el número de pymes con una facturación superior a 300.000 euros creciendo 12 puntos porcentuales en solo un año, las pequeñas empresas aún no conocen todas las opciones de financiación, por lo que, en ocasiones, no disponen de este crédito.

De hecho, el informe concluye que hasta el 56% de las pymes que ha requerido de crédito en el último año ha tenido dificultades para financiar sus proyectos al demandar esta financiación a los bancos y encontrarse con los requisitos solicitados por estos.

Sin embargo, el informe destaca que el 18,3% de las pymes que buscan financiación asegura que crearían 259.000 puestos de trabajo en tres años si lograsen acceder al crédito que necesitan y hasta el 40% de ellas afirma que obtener financiación es clave para mantener el empleo.

Aun así, casi la mitad de ellas (46%) se muestran optimistas respecto a la situación y creen que su facturación va a aumentar el próximo año, lo que supone una mejora de 7 puntos porcentuales respecto al informa de 2016.

Se reduce la morosidad de las empresas en sus préstamos de financiación

financiacion-empresas

Según los últimos datos, la morosidad de las empresas, en los préstamos para financiar actividades productivas, se situó en el 11,3% del total del crédito en el tercer trimestre de 2017.

En este sentido, la morosidad empresarial se ha visto reducida tanto con respecto al mismo periodo de 2016 (13,5%) como en comparación con el trimestre precedente, ya que entre abril y junio de 2017 esta se situaba en el 11,6%.

En total, el crédito empresarial para actividades productivas si situó en 577.451 millones de euros, de los que 65.363 millones de euros estaban calificados como dudosos a cierre de septiembre. Con respecto a finales de junio, el crédito ha bajado un 2,5% y la cuantía de dudosos lo ha hecho un 4,7%.

Los datos del Banco de España hacen referencia a sectores empresariales como industria, construcción, agricultura, ganadería y pesca, y servicios. En ese último aspecto se incluye desde comercio y hostelería a transporte, intermediación financiera y actividades inmobiliarias.